Cada cuerpo celeste tiene su propio LOGOS PLANETARIO; máxima entidad que regula sus destinos y nuestros destinos en determinados rubros.
jueves, 25 de junio de 2015
El Logos Planetario
Cada cuerpo celeste tiene su propio LOGOS PLANETARIO; máxima entidad que regula sus destinos y nuestros destinos en determinados rubros.
sábado, 20 de junio de 2015
El monstruoso Sistema de Plutón
Caronte, el barquero del Hades, le da nombre a este planetoide que conforma un sistema binario junto con Plutón.
Plutón y Caronte, son dos cuerpos de tamaño similar que orbitan en torno a un baricentro común, con lo que conforman el único sistema binario del Sistema Solar.
En la última década se descubrió que Plutón tiene cuatro lunas pequeñas: Estigia, Nix, Cerberos e Hidra, que se encuentran orbitando alrededor del sistema binario formado por Plutón y su luna mayor, Caronte.
Los datos de Hubble revelan que la luna Cerberos está completamente oscura, lo que sugiere que no está congelada.
Nix es la Diosa primordial de la Noche.
Hidra es un monstruo de siete cabezas de la mitología griega;
Estigio, río Estigio es un río sagrado que separa el mundo de los vivos del reino de los muertos. Se encuentra en el Inframundo. A veces se le llama simplemente el Estigio. Los juramentos hechos por este río son muy poderosos y ofrecen algo "peor que la muerte" al que lo incumple.
Cerbero, era el perro de Hades. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original.
A pocas semanas de que la nave New Horizons llegue a Plutón (julio de 2015), el telescopio Hubble mostró imágenes de dos de los satélites del planeta enano que rotan de manera caótica, informó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
Los detalles sobre las propiedades dinámicas y físicas de las cuatro lunas pequeñas que orbitan alrededor del planeta, pueden ayudar a entender más cosas sobre el sistema de Plutón y de otros planetas pequeños con satélites, asegura la NASA.Además de confirmar que las lunas de Plutón están en órbitas muy estrechas, los resultados sugieren que Nix e Hidra realizan una rotación inusual, lo que supone que un observador no vería la misma cara de esas lunas de un día para el otro.
Ambos satélites tienen sus órbitas bloqueadas juntas, aunque pueden rotar de forma inusual debido a la interacción de otros cuerpos.
Hubble ha provisto una nueva visión acerca de Plutón y sus lunas, revelando una danza cósmica con ritmo incoherente, expresó el administrador asociado de la Dirección de Misiones de Ciencia de la NASA en Washington, Jihn Grunsfeld.El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
A finales de este verano, la nave espacial New Horizons de la NASA llegará a Plutón y sus cinco lunas conocidas, lo que ayudará a tener una visión más detallista de este sistema planetario.
POB/BDH
jueves, 18 de junio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
Modelo de funcionamiento de todo cuerpo celeste esférico
sábado, 13 de junio de 2015
Espíritu de Tritón
Todo cuerpo celeste tiene núcleo. En los planetas o planetoides, que recogen el material de sucesivos soles, el material pesado se concentran en el centro; los materiales pesados son radiactivos por lo que generan calor, por sí mismos y porque asimilan las energías del cosmos, y la irradian hacia su entorno. Los materiales que le suceden en densidad forman lavas que calientan a su vez a las sustancias inmediatas, en este caso el lecho de los océanos, manteniéndolos líquidos. El océano líquido permite el sostén de las criaturas vivas.
Pero, mientras su superficie es una capa helada formada mayoritariamente por nitrógeno y metano, su interior es un océano líquido de nitrógeno y amoníaco que se calienta por la doble acción del núcleo y de que Tritón presenta una órbita diferente a la mayoría de satélites del sistema solar, lo que apunta a que no se formó junto a Neptuno sino que fue capturado por la gravedad del gigante gaseoso. Los investigadores creen que esta órbita elíptica retrógrada causa grandes mareas que, debido a la fricción, otorga una fuente de calor extra al interior del planeta.
Este nuevo estudio basa sus resultados en el grosor del manto helado que cubre Tritón. Aquí está la cuestión: si la capa de hielo es delgada, las fuerzas de las mareas serán más potentes y el calentamiento será mayor. Si la capa es más gruesa, el satélite sería más rígido y por tanto las mareas aportarían menos calor al interior.
Bajo esa capa rugosa de hielo se encuentra un interior activo que deja escapar grandes geiseres de nitrógeno líquido que alcanzan hasta ocho kilómetros de altura.Uno de los investigadores responsables del estudio de la NASA, el geólogo Saswata Hier-Majumder de la Universidad de Maryland.
Encelado
La sonda espacial Cassini, de la NASA, ha encontrado sólidas pruebas de la existencia de un océano subterráneo de agua líquida en Encelado, una de las lunas de Saturno. Para los investigadores, además, se trataría de un hábitat ideal para el desarrollo de microorganismos extraterrestres. El estudio, llevado a cabo por expertos de la Universidad Sapienza de Roma, el Instituto de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, se publica hoy en Science. Encelado se añade así, por derecho propio, a la corta lista de lunas de Saturno (Titán) o de Júpiter (Europa) con agua en estado líquido bajo su superficie.
La posibilidad de una gran reserva interior de agua líquida en Encelado se consideró por primera vez en 2005, cuando los instrumentos de la Cassini descubrieron grandes géiseres de vapor y hielo surgiendo del polo sur del satélite. Desde entonces, se viene especulando con esa intrigante posibilidad, que confirmaría a esta pequeña luna de apenas 500 km de diámetro como uno de los más firmes candidatos a albergar vida de todo el Sistema Solar.
Hoy, la especulación ha dejado paso a los datos. Los hallazgos recién anunciados constituyen, en efecto, la primera medición geofísica de la estructura interna de Encelado. Y los resultados de esa medición son consistentes con la presencia de un océano de agua oculto bajo su superficie.
Bajo un manto de hielo de entre 30 y 40 km de espesor, el océano de Encelado podría tener una profundidad de cerca de diez km y descansa sobre un lecho de rocas.
Toda esa cantidad de agua descansa sobre una base de roca (silicatos), y no sobre más hielo, como sucede con océanos subterráneos de otras lunas del Sistema Solar, como Titán.
La presencia de agua en contacto directo con silicatos induce a ricas y complejas reacciones químicas que, junto a una fuente de energía, serían el caldo de cultivo ideal para que surgieran formas elementales de vida.
De hecho, los instrumentos de la Cassini ya habían revelado la presencia de compuestos orgánicos en el agua de los géiseres de vapor del polo Sur del satélite.
"El material expulsado por Encelado en el polo sur -explica Linda Spilker, del Jet Propulsion Laboratory- contiene agua salada y moléculas orgánicas, los ingredientes químicos básicos de la vida."
El hallazgo contribuye a expandir nuestra idea de «zona habitable» mucho más allá de lo que se pensaba hasta ahora, tanto en el nuestro como en otros sistemas solares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)